top of page
  • Youtube
  • TikTok
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube
  • TikTok
  • Instagram
  • Facebook
  • X

2 de agosto de 2024

Andrés Pavón envía carta a presidenta Xiomara Castro para frenar construcción de cárcel en Isla del Cisne

Tegucigalpa MDC, 31 de julio de 2024

Presidenta de la República de Honduras

Señora Xiomara Castro Sarmiento

Honorable Presidenta


A su escritorio

Reciba muestras de estima y consideración de nuestra parte. Reconocemos el contexto de violencia que actualmente vive el país; en tiempos como estos las organizaciones de derechos humanos y personas consecuentes con la realidad debemos aportar recomendaciones con el fin de que los gobiernos alcancen el propósito por el que fueron electos. Dichos propósitos deben ser el eje transversal en una sociedad que tiene los derechos humanos como columna vertebral y la lucha para reducir la impunidad por ser un mal que nos pone en riesgo a todos, que enluta familias y genera miedo. 


Dejo en sus manos un aporte que podría contribuir a un debate inteligente sobre temas de prisiones y lugares que deberían ser protegidos por el Estado como un legado a la humanidad. Aporte que haré llegar a otras instituciones vinculadas al tema e igual al Cuerpo Diplomático Acreditado en el país.


El Cisne

Campo de concentración, Centro Penal, Prisión o qué

Aproximación bibliográfica

La utilización de las islas como lugares de castigo se remonta al siglo XV, cuando España y Portugal, durante el proceso de expansión y colonización, las emplearon para extender sus dominios, aunque fue Inglaterra el país que aprovechó este método colonizador de manera más extendida y sistemática. Ante la carencia de mano de obra que trabajara en las plantaciones coloniales, la deportación de criminales que luego se convertían en colonos se institucionalizó durante los siglos XVII y XVIII; fue así como se colonizó la región de Nueva Gales del sur, territorio de la actual Australia, que se constituye como el ejemplo más llamativo por su magnitud. (López, Néstor 2006)


Varios ejemplos históricos extraídos del contexto global y latinoamericano ilustran mejor la iniciativa y los objetivos de fundar este tipo de establecimientos. Es importante subrayar que la creación de las islas prisiones ha obedecido siempre a momentos históricos específicos de especial agitación social, económica o política.


Dos casos son ampliamente conocidos, toda vez que persiguieron claros fines políticos: la isla de Alcatraz, en la bahía de San Francisco, Estados Unidos, y la isla Robben, en Sudáfrica. La primera de ellas funcionó entre 1934 y 1963 como una prisión de máxima seguridad, y sirvió como sitio de reclusión para secuestradores, saboteadores y traficantes, entre los que se contó alguna vez al capo de la mafia Al Capone, quizás su más célebre huésped; la prisión se estableció allí después de que el gobierno descartara lugares como Alaska para enviar a los peores criminales en una época traumática para esa nación después de la gran depresión de 1929. Alcatraz funciona en la actualidad como parque nacional y recibe miles de visitantes cada año (López, Néstor 2006).


La isla Robben, localizada a unos 11 kilómetros de Ciudad del Cabo en Sudáfrica funcionó como isla prisión en diferentes momentos, el más reciente entre 1961 y 1991 cuando fue empleada para confinar prisioneros considerados peligrosos para el régimen de segregación racial conocido como Apartheid; Nelson Mandela sufrió los rigores del encierro insular en aquella isla a la que exclusivamente eran enviados prisioneros de raza negra (López, Néstor 2006).


En América Latina, son numerosos los ejemplos de islas prisiones que se erigieron fundamentalmente con fines políticos. En Costa Rica, al comienzo de la década del 70 del siglo XIX dos islas del Pacífico, San Lucas y Coco, fueron utilizadas como islas prisiones y colonias agrícolas al mismo tiempo con el propósito principal de colonizar tierras. 


Allí se buscaba su autosuficiencia al vender el excedente del trabajo de los internos, quienes eran considerados peligrosos criminales. Así mismo, en República Dominicana el dictador Rafael Leónidas Trujillo empleó campos insulares como instrumento de intimidación para sostenerse en el poder durante tres décadas.


Otro caso lo constituye el intento por establecer una colonia penal en las Islas Marías, en México, terminó siendo una prisión la que se suspendió en 2019 ahora es una zona turística. Enfrentó una fuerte oposición que argumentaba altos costos y tiempo de construcción, aislamiento del penado y su familia, posibilidades de abuso, y uso indebido como arma política.


En Cuba se creó en 1794 un penal en la Isla de Pinos que albergó a diferentes clases de prisioneros, entre los que se contaban vagos, ladrones y asesinos. Entre 1820 y 1830 la isla se convirtió en un paraíso para piratas hasta que fue recolonizada por el ejército español en los años 40; después funcionó como cárcel para opositores políticos. 


En 1926 se erigió allí el Presidio Modelo, un panóptico que como proyecto modernizador pretendía regenerar delincuentes a través de tratamiento individual, trabajo y estudio, pero que en realidad sirvió para detener a opositores del régimen de Gerardo Machado, quien estuvo en el poder entre 1925 y 1933. El 26 de julio de 1953, luego del asalto al Cuartel Moncada, Fidel Castro y su hermano Raúl, terminaron presos en el Presidio Modelo, junto a ellos más de veinte de sus compañeros. El Presidio fue cerrado en 1967 y actualmente es un museo en ruinas.


En Chile, la Penitenciaría de Talca, construida en la isla de Juan Fernández, dejó de recibir prisioneros en 1852 y se convirtió gradualmente en una colonia agrícola. Ejemplo de brutalidad y corrupción durante una década, antecedió al penal de la Isla Santa María ubicada en la Cuenca de Arauco, Octava región de Chile, que desde 1944 y hasta fines de la década de 1980 sirvió para recluir presos de baja peligrosidad. También en el Cono Sur, pero en la República Argentina, funcionó el Penal de Tierra del Fuego entre 1902 y 1947, para castigar disidentes políticos y criminales peligrosos que cumplían largas condenas y en algunos casos cadena perpetua. 


Posteriormente, desde 1979, durante la dictadura militar, la isla El Silencio, ubicada en el delta del río Paraná, fue empleada con el mismo fin. En el archipiélago Colón ecuatoriano, se crearon colonias agrícolas en el decenio de 1920, siendo el más importante el penal García Moreno, mientras que en Perú en la primera mitad del siglo XIX la isla San Lorenzo albergó criminales, especialmente esclavos negros que fueron enviados a la isla a trabajar en canteras.


Isla Martín García: se encuentra a casi medio centenar de kilómetros del puerto de Buenos Aires y a menos de diez de la costa Oriental, por ello en la actualidad es caracterizada como un exclave, es decir un territorio geográficamente rodeado por una entidad política (en este caso Uruguay) pero parte de otra unidad política (Argentina). El tamaño de la isla es de 180 hectáreas y está localizada levemente hacia el sur de la estratégica desembocadura del río Uruguay en confluencia con el Río de la Plata. Según el Tratado del Río de la Plata rubricado entre Argentina y Uruguay en 1973 se estableció que: “La Isla Martín García será destinada exclusivamente a reserva natural para la conservación y preservación de la fauna y flora autóctonas, bajo jurisdicción de la República Argentina…”.


En torno a la cárcel observamos que las listas de presidiarios son de las más variadas en tiempo y origen, desde presos comunes hasta criminales; desde anarquistas y socialistas hasta ex presidentes en desgracia y desde soldados desertores hasta caciques, indios de lanza y sus familias.


Islas del Cisne: En el año 1683, el bucanero inglés Charles Swan, a bordo del corsario Cygnet, se asentó brevemente en una pequeña isla del Caribe que luego sería bautizada con su nombre. Trescientos años después, las Islas de Swan (Islas Del Cisne) se convirtieron en una base estratégica del gobierno de Estados Unidos, quienes lanzarían desde allí una campaña de radio en contra el régimen de Fidel Castro en la década de 1960. No obstante, en 1980 el ejército norteamericano abandonó el sitio, y éste se convirtió en el apostadero más lejano de la Fuerza Naval de Honduras. Posteriormente, el archipiélago fue declarado área protegida por Decreto Ejecutivo No. 3056-91, y posteriormente ratificado como Parque Nacional Marino Abogado Agustín Córdova Rodríguez mediante el Decreto Legislativo 128-94, el cual prohíbe las actividades de caza y pesca, regula el uso de la tierra y garantiza legalmente la protección de los habitats y especies marinas y terrestres en la reserva (Pérez, Elder 2023).


Pareciera que el interés del gobierno de la presidenta Xiomara Castro es contrario a las experiencias enumeradas en esta breve bibliografía: volver un Parque Natural Marino en una “prisión” cambia la promesa de abandonar el paradigma represivo hacia un paradigma de paz e integración social.


El problema: La violencia y el interés de disminuir los índices de percepción.


Supuesta Hipótesis del gobierno: El incremento de la delincuencia es la proximidad urbana de los Centros Penitenciarios.

La anterior es una hipótesis deductiva que nace de los análisis de inteligencia de quienes están abandonando el derecho internacional de los derechos humanos a cambio del derecho internacional humanitario (militarización de la sociedad, donde quienes no son gobierno o visten uniforme son blancos potenciales)


Apuntes sobre el contexto del crimen en Honduras

Estudios de organismos de derechos humanos registran que hay un promedio de cinco armas de fuego por cada hondureño, se registra que un 83% en la escena del crimen la víctima no estaba armada, lo que se evidencia en el proceso del levantamiento cadavérico, según datos de registro de organizaciones de derechos humanos y observatorios académicos y de policía, más del 80% de las víctimas fueron atacadas con armas de fuego.


Informes del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) dejan evidente formas del crimen no asociadas a homicidios, como: someter al pago de impuesto a pequeños emprendedores, el avance en el control de territorio por parte del crimen se ha incrementado; hay evidencia del reclutamiento de menores de edad, desplazamiento de familias que seden sus propiedades por las amenazas que reciben. Este fenómeno criminológico se observa en los barrios pobres de áreas urbanas y se ha empezado a expresar en aldeas y caseríos del área rural.


Los informes del CONADEH suman: que producto de las quejas atendidas, fueron identificados más de 100 perfiles de profesiones  y ocupaciones que están siendo golpeadas por el desplazamiento forzado. Entre estas mencionó a las amas de casa, comerciantes, transportistas, docentes de primaria y secundaria, abogados, periodistas.


Lo anterior genera nuevas variables que deben ser observadas para medir la percepción que la población tiene sobre el crimen; podemos considerando que el umbral de violencia aceptable a nivel global es de 6.2 homicidios por cada 100 mil habitantes, el pico más alto registrado en Honduras ha sido de 82, en el 2011 se llegó a 39, marcando una curva descendente a partir de ese año, el 2022 se registran 28.1 por cada 100 mil habitantes. Boletín de Transito en Honduras, diciembre (2022).


Que hace falta conocer

Lo anterior observa que hay una disminución de homicidios, hará falta hacer un estudio que encuentre información sobre los estados de excepción: ¿cómo ha incidido en la disminución del homicidio la militarización de la seguridad? ¿Ha generado confianza en la población la intervención de los centros penales? implementar el derecho internacional humanitario (militares) ha sido un retroceso o un avance en el debate penitenciario: ¿hemos superado las prácticas de galeras? ¿O el concepto de prisión? Las personas privadas de libertar ¿son causa próxima o estructural del crimen?


Considerando que la tasa de homicidios va en descenso, debemos suponer que las operaciones policíacomilitaresdeben generar la percepción de efectividad en la lucha contra el crimen; observación que se contradice cuando la tasa de impunidad se mantiene. Habrá que hacer un estudio más técnico para aproximarnos a la realidad.


Usando las variables que superan el umbral de crisis del sistema de seguridad, teniendo como umbral 6,2 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel global, nos encontramos que miedo y desconfianzasuperan media utilizada de crecimiento y disminución del homicidio. Contribuye en esta tendencia la impunidad con que opera el crimen organizado y las denuncias de la cooperación de la policía en esta forma del crimen.


Medidas del Consejo de Defensa y Seguridad

De las observaciones anteriores hacemos consideraciones en el presente trabajo sobre el interés de reformar el tipo penal de terrorismo para ser aplicado a una población desarraigada y la construcción de maga cárceles en zonas que provocan conflicto ambiental y omiten la consulta a pueblos étnicos.


Al no tenerse información pública y claridad de lo que se pretende, genera la impresión que se busca reducir el hacinamiento en los centros penales, que los estrategas se lo hacen ver como una causa estructural generadora de violencia, que esto reducirá la percepción del incremento al crimen urbano, que dará eficiencia de la policía. Aislar a los que se consideran “vectores” de la propagación del crimen y estigmatizarlos como terroristas (líderes de grupos que guardan prisión y sostienen autogobiernos con influencia en las comunidades y posibles opositores políticos que se persiguen judicialmente) nos volverá un pueblo de paz, es probable, esto sea, la aproximación más negativa a la realidad del crimen.


Conclusiones


1. Las medidas para intervenir el contexto violento las aplican desde una estrategia fundamentada en el derecho internacional humanitario, que mira como blancos potenciales a los supuestos actores de delitos y a los generadores de opinión pública; este no es un enfoque con fundamento de derechos humanos; sin dudas dejará huellas de terror.


2. Hay una política de someter con tácticas y potencia de fuego militar, a quienes consideren supuestos actores de delitos; se está omitiendo toda proclamación a los derechos humanos y se vende como efectivo método que la población acepta en tanto aun no es víctima directa.


3. Es visible una peligrosa obsesión de reducir homicidios omitiendo la investigación científica, que es considerada un obstáculo para resultados eficientes donde importa más la exhibición mediática del imputado y no la demostración de medios de pruebas científicos.


4. Los países que utilizaron islas para privar de libertad a opositores políticos y “peligrosos delincuentes” las cerraron y han creado parques ecológicos y turísticos. Honduras pretende cerrar un “Parque ecológico” para hacerlo prisión.


5. Ya no quedan cárceles en áreas insulares en América Latina, en su mayoría fueron clausuradas en el siglo pasado, pero quedaron los recuerdos de horror y desajustes presupuestarios durante su operación. En los museos se registran cartas de privados de libertad que describen horrores vividos y la extensión del sufrimiento a sus familiares.


6. Honduras y este gobierno estarían marcando, en el siclo XXI, un retroceso en la evolución contra las peores formas de menoscabar y disminuir los derechos humanos de aquellas personas, que por las razones ya apuntadas, están bajo la tutela del Estado. En veinte o treinta años, los que aun estemos vivos, quizá miremos películas de horror en la Isla del Cisne, llamada hoy por militares, como la Isla del “Terror”. Otros no estarán vivos para ser testigos de equivocaciones.

Señora y honorable presidenta Xiomara Castro Sarmiento: El Castigo y la rehabilitación no está en la estructura y el lugar, está en el comportamiento humano de quien tiene la misión de reprimir a aquellos que el sistema excluye de derechos básicos como: la educación, la salud, el trabajo, la cultura y hasta el derecho a opinar sobre su realidad. Esta historia, sin dudas, registrará su comportamiento humano como la primera mujer que llegó a la presidencia para hacer la guerra a los excluidos o integrarlos a la sociedad.


Se recomienda


1. Razonar las consecuencias que estaría aportando a la historia esta decisión.


2. Hacer un estudio comparado que tenga como referencia estos modelos insulares de privación de libertad; estudio interdisciplinario con enfoque ambientalista y de derechos humanos.


3. Considerar que el lugar donde se construya una prisión o Centro Penal, no será la solución a las preocupaciones planteadas en el Consejo Nacional de Seguridad y Defensa.


4. Escuchar a la Academia, a los científicos y las organizaciones ambientales.


5. Tener en cuenta las ALERTAS que al respeto a publicado el Comisionado Nacional de Derechos Humanos.


Andrés Pavon Murillo

Defensor de los derechos humanos, ex presidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), ex candidato presidencial, ex Embajador y Productor Agrícola


Referencia Bibliográfica

1. Alexis Papazian y Mariano Nagy Universidad Nacional de Buenos Aires

2. López, Néstor LOS MORADORES DE GORGONA: PROTAGONISTAS DE UN PARADIGMA PENITENCIARIO EN COLOMBIA, 1959-1975 Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, núm. 33, 2006, pp. 183-206 Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia

3. Pérez Elder 2023 Criterio: El valor ecológico, social y comercial de las Islas del Cisne.

4. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Estudio Mundial Sobre el Homicidio 2012

5. Boletín oficial de Homicidios, Suicidios y Muertes por Lesiones de Transito en Honduras, diciembre 2022


Copia

a) Cuerpo diplomático

b) Sistema Interamericano de derechos humanos

c) Instituciones del Estado

d) Cooperantes

e) Iglesias

f) Otros

bottom of page