top of page
  • Youtube
  • TikTok
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube
  • TikTok
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Foto del escritorMarlon Villarreal

Situación actual y perspectivas del Agronegocio hondureño




Introducción


Resaltando aspectos positivos y favorables, el sector productivo primario para la agroexportación estamos bien en Honduras, actualmente proveemos melón a Japón, camarón a la Corona de Inglaterra, cafés especiales a la Unión Europea y también Honduras es el principal proveedor de filete fresco de tilapia para los Estados Unidos de Norteamérica, accesando así a  mercados exigentes que demandan una calidad de productos que Honduras es capaz de producir, y si podemos trascender a esos mercados, en esto nos basamos para decir  que estamos bien.


Hablando de la producción primaria de nuestra soberanía alimentaria, hay importantes oportunidades de mejoras, nos referimos a los granos básicos (maíz, frijol y arroz) que todavía somos deficientes en la producción, en relación a la demanda de nuestro país, por lo que es importante enfocar en trabajos de investigación, tecnología, establecer sistemas de riego, captación de agua (cosechas de agua) para garantizar productividad, también trabajar en genética y nutrición, todos estos factores determinan el éxito, pero sobre todo debemos tener un pacto de unidad en el país, en línea con respecto a una política que sea congruente, tanto por el sector privado, productores y agroindustria. Debemos transformar las materias primas con alto valor.


¿Qué Rubros de exportación requiere mayor inversión?


El enfoque debe ser en dos rubros que tienen mucho impacto económico, uno es café que es un rubro atomizado en mas de 100 mil familias, un área de mas de 450 mil manzanas en producción, históricamente llegamos a producción de 10 millones de quintales y hoy esta producción se ha reducido en un 40%, lo cual debe ser una alerta roja, ya que es el principal generador de divisas en el país, este ha alcanzado los US$ 1500 millones de dólares y el impacto económico no solo es en el sector de café; sino en los alrededores como el comercio y demás negocios que se ven beneficiados de este rubro que esta en 15 departamentos de nuestro país.


Otro sector al cual apostarle es el banano, lastimosamente hemos perdido terreno, llegábamos a producir más de 100 millones de cajas exportables, hoy estamos en 35 millones de cajas y aun así, ocupa el segundo lugar como generador de divisas en el país, en términos de monto se llegó a US$ 800 millones, hoy estamos alrededor de US$ 300, pero más allá de la cifra, es la generación de empleos, porque cada hectárea de banano genera dos empleos.


Ambos rubros son a los que debemos apostarle, con más financiamiento y políticas bien definidas, para que continuemos en el crecimiento de este sector.


¿Cuál ha sido el impacto de la herramienta del Seguro Agrícola, considerando que Honduras esta entre los 5 países más vulnerables del mundo al cambio climático?


Debo comentar que esta herramienta después del Huracán Mitch se ha venido utilizando, considerando que el cultivo del banano ha sido el más afectado, fue gracias al Seguro Agrícola que se logró levantar de nuevo. Recientemente con el efecto de los huracanes ETA e IOTA volvimos a caer con el rubro del banano, por ser el cultivo más susceptible. Lastimosamente varios productores independientes, aproximadamente una decena, no contaban con el seguro agrícola y no pudieron levantarse de nuevo, perdieron sus fincas y no tuvieron la capacidad de reactivar las mismas. Hay dos cooperativas, una en el valle de Sula y la otra en El Aguan, que contaban con la herramienta del seguro agrícola y esto les permitió la capacidad de reactivarse, gracias a la herramienta.


Cuando pensamos en seguro agrícola, también debemos pensar que el Cambio climático es una realidad, por lo que no se puede ver en forma reactiva, sino en forma proactiva, realizar obras de mitigación e infraestructura que mejoren los canales de alivio, que son los principales causantes cuando ocurren las llenas de los ríos, en los dos importantes valles afectados (Aguan y Sula), además pensar en infraestructura que eviten las inundaciones. Mas que solo usar la herramienta del seguro agrícola, también se requieren herramientas agroclimáticas que alertan con información satelital de la NASA, para tomar medidas y prevenir estos eventos de riesgo.


¿Qué recomendaciones podemos dar a los tomadores de decisiones para promover una agricultura resiliente, competitiva y rentable?


Se debe trabajar en investigación y transferencia de tecnología, como anteriormente lo fue por medio de los técnicos agrícolas que hacían su labor en las áreas rurales, conocidos como extensionistas. De igual forma en tecnología, como por ejemplo el cultivo del camarón, donde se ha logrado la producción de más de 100 millones de libras, con la misma área que teníamos en el huracán Mitch que era 24,000 hectáreas, pero se ha quintuplicado la producción con varias tecnologías como: dosificadores automáticos, aireadores, mejores columnas de agua, indicadores, crecimiento y disminución de mortalidad, o sea basados en pura tecnología. Debemos quitarnos la barrera de negatividad y ponernos una cinta que diga positivismo, para que podamos romper estos tabúes y podamos salir adelante, si se puede, el país lo puede lograr, pero se requiere un pacto de unidad donde este alineado el sector público y el privado, productores y agroindustria, ya que se requiere trabajar en mucho valor agregado, ya que eso nos diferenciara de los "commodities" así el precio y el margen mejora para el productor, estamos trabajando en programas que fortalezcan las cadenas agroalimentarias en los eslabones más débiles, la producción no puede desaparecer, porque nos quedaríamos solo con maquinaria y equipo obsoletos, se debe trabajar en el  eslabón final de la cadena del café, como por ejemplo  los  cafés solubles y descafeinados, para poder tener acceso a mercados que pagan el esfuerzo que se deja en el campo.





25 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page