En nuestro programa Agro-FuturoHN de CHTV se abordó de manera científica el tema "Generalidades y hallazgos preliminares sobre la nueva plaga en frijol en Honduras". En ese sentido, el director de Agro-FuturoHN, Guillermo Cerritos en compañía de Lorena Lastres, Investigadora Agrícola-Entomóloga y Luis Fernando Gómez, Gerente de TELICA FARMS, dieron aportes científicos para tratar de manera oportuna esta problemática.
Al escuchar los hallazgos preliminares de valiosos científicos y técnicos hondureños sobre una nueva plaga en frijol comúnmente llamada “ THRIPS “ (en este caso su nombre científico es Megalurothrips usitatus) nos percatamos que Honduras tiene la enorme oportunidad para liderar y coordinar la investigación que genere las soluciones para manejar este insecto de origen asiático. ¿Cómo y cuándo llegó a Honduras y al resto de Centroamérica? Es un misterio. Lo que resulta irrefutable es que se ha diseminado tan rápida y eficientemente que hoy este thrip constituye la principal plaga del frijol común, y amenaza la producción del grano básico más nutritivo y valioso de la dieta de los centroamericanos.
Cabe considerar declarar está situación como una emergencia fitosanitaria en el cultivo de frijol en los países Centroamericanos ya que las consecuencias, en términos de producción, pueden llegar a ser de hasta 50% de reducción del rendimiento, por quema de las plantaciones y reducción en el peso y la calidad de los granos. En este momento, nuestros pequeños agricultores productores de tan valioso alimento no están capacitados para enfrentar la plaga bajo un concepto de manejo integrado de la misma. El conocimiento se está generando y es de suma urgencia que una estratega regional de comunicación de las recomendaciones técnicas ya validadas, efectivas y eficientes sean de difusión e implementación inmediata.
Esta plaga posee capacidad de reproducción sexual y asexual, además, sobrevive en las floraciones de múltiples especies de la Familia Botánica Leguminosa, las cuales son comunes y están normalmente presentes en las zonas de producción, como por ejemplo la Crotalaria o Chipilín (utilizado en la comida típica del Occidente del país), el árbol de madreado o mata ratón (Gliricidia sepium), la zarza, arbusto común en potreros y orillas de carreteras, el maní forrajero o maní ornamental (arachis pintoi), lo cual hace más complejo su manejo y la reducción de sus poblaciones durante todo el año.
Las flores de frijol, lugar donde el thrip se concentra, alimenta y refugia posee varias capas que le sirven de protección y esto dificulta la penetración y consecuente eficacia de los insecticidas. Se requiere entrenar a los productores para actuar preventivamente, controlando hospederos alternos cercanos, utilizando repelentes, etc para asegurar que 15 días antes de la floración las poblaciones sean reducidas y no llegar tarde a percatarse de este enemigo.
Las herramientas de manejo son varias pero podemos mencionar entre ellas: las aplicaciones al suelo de hongos beneficiosos como Beauveria bassiana y Metarrhizium anisiopliae desde la siembra y a intervalos de 0, 10, 20 y 30 días, idealmente utilizando estiércol bovino húmedo ya descompuesto. Se conoce ya, por su importancia en el control de Megalurothrips en Asia, la existencia de cepas altamente efectivas contra este thrip: Beauveria bassiana (SB010) y Akanthomyces atenuantes (SCAUDCL-53). Sería de suma importancia poder tener acceso a dichas cepas pidiéndolas a través del Ministerio de Agricultura o de entidades educativas como Universidad Zamorano o la UNAH. Otras alternativas son el uso de repelentes naturales de extractos de plantas como el neem y en mezcla con la aloína fermentada de la sábila, el uso de extractos de chile, ajo, canela, cebolla, así como la aplicación de jabón o detergente de tipo potásico en mezcla con aceite vegetal.
Los técnicos también indican que hay insecticidas sintéticos de etiqueta roja y amarilla que deben ser evitados porque causan efecto de rebote, o sea no controlan sino más bien promueven la muerte de los controladores biológicos del thrip. Entre los insecticidas de este tipo tradicionalmente usados están las Cipermetrinas las cuales están completamente contraindicadas para el manejo de thrips.
Como podemos ver el tema requiere un manejo técnico muy especializado y diferente al que están acostumbrados nuestros héroes del campo que producen nuestros alimentos y urge poner a los especialistas a trabajar en equipo en coordinación entre los Ministerios de Agricultura y el Organismo Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) apoyados por investigadores y productores de Universidades Agrícolas en EEUU y Mesoamérica que tienen estudios avanzados en el manejo de esta y otras especies de thrips en frijol que serán de ayuda en definir estrategias “tropicalizadas” para nuestros productores.
Mira el programa:
Comments