top of page
  • Youtube
  • TikTok
  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Youtube
  • TikTok
  • Instagram
  • Facebook
  • X

La ansiedad

La ansiedad es un conjunto de procesos fisiológicos y psicológicos que se manifiestan en las personas cuando un estímulo interno o externo es interpretado como una señal de alarma.


Por otro lado, la ansiedad en si no es algo malo, se vuelve patológico al pasar el tiempo cuando estos síntomas se vuelven parte de la vida cotidiana de las personas a un punto de afectarles en todas sus áreas del diario vivir.


Por eso es importante reconocer cuáles son algunos síntomas de alarma que debo identificar en un periodo de 1 semana consecutiva a 2 semanas y poder acudir donde un profesional de la salud:


  • Pensamientos intrusivos (pensamiento catastrófico, pensamiento irreal).

  • Sobre pensamientos.

  • Presión en el pecho.

  • Sensación o pérdida del aire.

  • Desesperación.

  • Sudoración en partes especificas del cuerpo.

  • Sensación de miedo.

  • Desesperación por sentirse bien o que los síntomas finalicen.

  • Problemas para conciliar el sueño.

  • Perdida o aumento del apetito.

  • Estado emocional lábil.

  • Somatizaciones físicas.

  • Entre otros…


NOTA: Antes de involucrarse en la ayuda emocional sirve mucho hacer un auto análisis si en verdad soy candidato para este tipo de ayudas ya que a las personas que vamos apoyar su avance y progreso no dependerá si estamos o no sino, de su propia actitud y conciencia a ser ayudados. Por ende, si sabemos que nos vamos a molestar, o que las cosas nos las vamos a tomar personal, o al final me terminare involucrando de más entonces no es recomendable.


Condiciones que todo cuidador de apoyo emocional debe tener en cuenta antes de brindar contención emocional a un familiar, amigo o pareja:


Si el familiar se niega a ir a terapia no presionar, con el tiempo hay que hacerle ver la necesidad de poder acudir a manejar el malestar.


Estar preparado como cuidador preventivo y emocional a que si en algún momento comienza el familiar la terapia y con el tiempo desea desistir ya esta decisión no está en tus manos, recuerda que esto es personal y no tiene que ver con cuanto tiempo lo has apoyado.


Evaluar cuál va hacer el porcentaje de ayuda que brindara a esa situación familiar o de amistad, pero no puede ser el 100%.


Tener en cuenta que la ayuda no es sinónimo de (siempre estaré ahí, o de nunca poder decir que NO, o de no poder molestarme o expresar lo que siento si me afecta).


Se recomienda que antes de brindar ayuda se deje claro con los familiares cuales serán nuestros puntos de ayuda específica es decir en que situaciones considero ser mejor en brindar apoyo, y en los cuales no me voy a involucrar por x o y razón. Es importante pactar los limites desde el inicio.


Estar consiente que no hay nada extra ni súper poderoso que se pueda hacer con estas personas para cambiarlas o mejorarlas esto lleva tiempo y es un desarrollo personal íntimo de cada persona por ende no es igual a la capacidad de afrontamiento que tenemos todos.


¿Cómo ayudar?


  • Ayudarle a ir a terapia

Es importante apoyar a la persona en poder informarle y exponerle los canales de ayuda o contactos de profesionales certificados para poder atender este tipo de casos. Además, ayuda hacerles ver que los síntomas que están pasando ya no son normales después de un tiempo y para reducirlos y gestionarlos hay que acudir a terapia.


Sirve mucho poder hacer una búsqueda de forma tranquila de terapeuta y revisar si este cuenta con experiencia en dicha área para generar un efecto placentero en el paciente y de ayuda.


Sirve poder incluir al familiar/amigo/pareja en la búsqueda del profesional de la salud buscando con el que mejor se adapte a sus necesidades.


Se recomienda según le caso y el nivel de ansiedad poder acompañar las primeras sesiones al familiar ( no significa entrar a la sesión con ellos) sino poder dar esa compañía.


  • Apoyar y escuchar

Se recomienda en momentos de crisis para estas personas solamente escuchar su malestar y no actuar desde la autocrítica como juzgar, molestarse, enojarse, tomarse las cosas personales sino solamente de ser un apoyo emocional y validar lo que están sintiendo.


No significa que no se podrá retroalimentar, pero será desde un enfoque más objetivo y asertivo, sin violencia verbal, sin ironías, sin comentarios pasivo-agresivos.


  • Crear canales de comunicación breves acerca de su avance y progreso

Es importante estar pendiente ( no siempre) sino situacionalmente de como va el avance del familiar que asiste a terapia o de cómo se va sintiendo durante la semana. No abusar en preguntar todos los días hacerlo de forma esporádica para no sobrecargarse.


  • Evitar la condescendencia y centrarse en reconocer sus esfuerzos

Es importante tener en cuenta que estas personas que vamos ayudar son personas adultas y no niños por ende no ocupan cuidados constantes.


Es contraproducente tratar a estas personas como que no fuesen conscientes al hacer sus actos, en los casos en los cuales no se cumplan sus objetivos psicológicos esto no es porque no sean conscientes, sino que son consecuencias de los procesos psicológicos de miedo y evitación asociados a la ansiedad o un trastorno.


Así mismo si en cualquier momento ese familiar, amigo o pareja incumple los objetivos de la terapia psicológica no sermonear, no criticar, no juzgar dar apoyo emocional y motivar para que haga lo posible para volver a retomar estos mismos.


  • No generar dependencia hacia la persona que se está ayudando

Tener en cuenta el límite del apoyo hacia la amistad, porque puede ser una sobrecarga emocional y desconocida para el cuidador por ende se recomienda que el cuidador busque ayuda de ser necesario que comience afectarle esta situación y está en todo su derecho por eso se recomienda la inclusión como apoyo de forma intermitente y consciente.


Alentar al familiar en todo momento a que cuando ocurran crisis que el o ella pueden intentar poder auto controlarlas y que no siempre se tendrá la disponibilidad inmediata de su apoyo, esto ayudara a que el familiar pueda adoptar necesidad y verse obligado de poder valerse por sí mismo.


  • Ayúdale a crear un kit emocional preventivo en casos de emergencia

Es decir, ayudarle a esta persona a que pueda identificar cuáles son sus recursos para poder salir empíricamente de su crisis de ansiedad es decir que le ha ayudado en sus anteriores momentos hacer cuando ha tenido ansiedad y poder retomarlo.


Promover que ande una cosmetiquera en donde pueda andar: sus medicamentos, clínex, mentas, un libro de auto ayuda (o el de su preferencia), una libreta para colorear o para escribir, un lápiz, esencias aromáticas (para ayudar a concentrar el sus pensamientos en los olores), sobres de tés ( de su preferencia), chicles, audífonos, gel desinfectante con aroma, una play list de podcast motivacionales en su teléfono, una play list de musicoterapia o meditaciones guiadas entre otros artículos. El punto es recrear un kit que tenga todo lo básico para casos de emergencia cuando ocurra la crisis y estos ayudaran a disminuirla y concentrarse en lo actual.


  • Apoyarle en las técnicas de exposición a su miedo

Apoyarle a la persona a poder asistir a los lugares que implican temor o miedo a exponerse por cualquier miedo especifico, poder ir con este familiar y recrear un momento nuevo y diferente en estos lugares es de mucho apoyo.


Si hay alguna crisis ponerlo a realizar ejercicios de respiración al menos contar hasta 15-20 respiraciones profundas, sirve mucho retirarlo del lugar donde le está ocurriendo la crisis, darle contención emocional dejar que se desahogue, luego de esperar que haya terminado retroalimentar y buscar un método de distractor para poder llegar a neutralizar al familiar.


  • Apoyar con ayudas externas de ser necesario


  • Apoyar en la inclusión a las actividades recreativas y sociales

Es importante irle enseñando al familiar que cuando esté en crisis puede recurrir a otros recursos hacer ciertas actividades como asistir a grupos sociales, religiosos, voluntariados, clubs de lectura, clubs deportivos, clubs de bisutería, clubs de cocina entre otros para poder sumarse a esta proyección.


  • De ser necesario poder incluirle una red de apoyo


  • Incentivar a que pueda crear una nueva rutina con nuevos hábitos


Ya sea ayudarle a evaluar que de su rutina quizás no le está ayudando o está haciendo una rutina muy sedentaria para poder motivarlo/a hacer actividades nuevas en la semana. Comenzar con máximo dos actividades no más para evitar saturar al familiar.




Master en Psicología Infanto Juvenil

Judith Andino

Salud al 100

Por:
Judith Andino
 Master en Psicología Infanto Juvenil

bottom of page